En este caso, el trabajo de Emilio Rangel es una provocación a la imaginación, a la memoria y al conocimiento. Un caso particular son sus objetos escultóricos llamados “Fushu Fushus”, que apuntan directamente a la activación de la intuición, pues el diálogo del espectador entre la forma y el conocimiento de la realidad y del lenguaje los ubica en la categoría de “cosa”. Esto se debe a la forma, pues no hay una experiencia previa, no hay cosas semejantes en el mundo. Así, la relación entre el espectador y los “Fushu Fushus” es vivencial, inmediata, y por lo tanto nueva. Los objetos nos hacen preguntarnos qué tanto estamos frente a una forma significativa o frente a la representación de algo.
En este sentido, el “Fushu Fushus” es suntuario y ornamental por principio. La forma nos lleva de manera evidente a una primera valoración de la misma con “los árboles de la vida” de Metepec, Estado de México, Izúcar de Matamoros, y Acatlán. Al involucrar formas provenientes de otros proyectos desarrollados por el mismo Rangel, así como de modelados de otras esculturas, el procedimiento se asemeja al de los “arboles de la vida” durante el período colonial temprano, empleado para enseñar la historia de la creación desde un enfoque religioso.
Otro aspecto relevante y menos ilustrativo de la obra de Emilio Rangel es que estas piezas son producto de la mezcla; y no me refiero a lo material, sino al procedimiento de trabajar formas ya empleadas por el artista. Quizá la parte más importante de este tipo de obra de Rangel es que el fenómeno que provoca no es multicultural, ya que la imitación, la inspiración y el remake de la estrategia empleada suponen un incremento gradual del reconocimiento de lo “multicolonial”. Sólo se falsifica o plagia aquello que tiene demanda y se necesita, y Emilio Rangel lo está haciendo consigo mismo.
Víctor G. Noxpango